Contáctenos

93.5 Mhz Ingeniero Luiggi – 90.7 Mhz Embajador Martini – 102.5 Mhz Parera – 105.5 Mhz Pichi Huinca – 106.7 Mhz La Maruja

Noticias

Cosecha pampeana marcó un récord: 4,02 millones de Tn

EL MAIZ Y LA SOJA FUERON LOS CULTIVOS MAS IMPLANTADOS EN LA PROVINCIA

 

Aunque se sembró la mitad de la superficie con aptitud agrícola, los números fueron mejores a los esperados. Las lluvias en los momentos oportunos ayudaron mucho. La campaña 2019/2020 podría ser aún mejor.

La cosecha de granos de la campaña 2017/2018 fue récord. Según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, la recolección fue superior a las 4 millones de toneladas. El maíz y la soja lideraron los volúmenes, con 1,33 millones y 1,12 millones de toneladas, respectivamente.

La superficie con aptitud agrícola de nuestra provincia es de 2,73 millones de hectáreas, un 19 por ciento del total del territorio. La cosecha de esta campaña se realizó sobre 1,4 millones de hectáreas, apenas la mitad de la superficie apta para producir granos.
Si bien allá en mayo pasado cuando se inició, con serios problemas en casi todas las economías regionales pampeanas por las consecuencias climáticas adversas y que después se morigeraron, junto a la ingente presión fiscal, las expectativas para la actual campaña son mejores aún. Lo concreto es que los números finales de la recolección de granos gruesos y finos en la 2017/18 puede decirse que el campo local estuvo de pie, invirtiendo en tecnología (tractores, cosechadoras y sembradoras de siembra directa); hubo mayor demanda de agroquímicos y semillas, más allá que los precios internacionales de los principales commodities granarios declinaron.
Gracias a la devaluación se estima un promedio de crecimiento en los ingresos constantes de entre el 3 y el 5% para la campaña 2013/14. También fueron aceptables los indicadores para los distintos agroalimentos que se producen (molienda, pellets, aceites y biodiesel).

Siembra y rendimientos para arriba.
La recolección final de granos gruesos y finos para la finalizada campaña trepó a los 4.020.500 toneladas, en una superficie cosechada de 1.392.530 hectáreas con 1.488 hectáreas sembradas. Aquella siembra le reportó al campo local 945 millones de dólares en divisas brutas, aunque si deducimos retenciones y distintas gabelas desde sus distintos ámbitos de aplicación, la suma se reduce considerablemente hasta los 450 millones de dólares, es decir un 47% de aquel total a valores internacionales.
El restante 53% se los llevó el fisco para financiar buena parte de la crisis económica del país, incrementarle la caja a la provincia y básicamente solucionar los gastos corrientes de las 90 comunas y Comisiones de Fomento de La Pampa (guías).
Los principales cultivos de verano (girasol, maíz, sorgo, soja) mejoraron al amparo del aumento en los regímenes pluviométricos en los intermedios de ambas siembras. Sin dudas que la vedette fue el maíz con 1.331.562 toneladas seguida de la soja con 1.121.020 toneladas. Luego se destacaron el trigo con 641.571 toneladas; el girasol con 439.230 toneladas; la cebada cervecera con 111.354 toneladas. El sorgo, la avena y el centeno completaron la producción total.
La campaña anterior, 2016/2017, alcanzó un volumen recolectado de 3.711.240 toneladas, número que muestra un incremento en esta campaña de 309.260 toneladas, es decir un 8,3 por ciento más.

Valor Bruto de Producción
En referencia únicamente a los cereales de invierno y verano, el Valor Bruto de Producción (VBP) en la región es la suma total de los valores de los granos producidos, independientemente de que se trate de insumos (semillas y rollos), es decir, bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo. Por lo tanto, incluye el valor de todos los cereales sin considerar si son de consumo intermedio o de consumo final.
El VBP es también llamado como Producto Interno Bruto, en este caso únicamente de la agricultura. Para tener una noción de la incidencia de la producción de granos dentro del VBP de La Pampa, es necesario recordar que los cereales participan en un 71,2% y las oleaginosas en un 26,9% en la provincia. Gracias al maíz transgénico (Round Up) y especialmente en la soja (RR) los márgenes de corrimiento de la frontera sojera parecen no tener límites. En la pasada el maíz trepó al 33% del total de granos producidos en detrimento del girasol que cayó a su expresión más baja de las últimas dos décadas (11%). La soja alcanzó el 28%; el trigo el 16%; el girasol 11% y finalmente la cebada en sus dos vertientes (cervecera y forrajera) el 3%.
Antes en La Pampa el ciclo agrícola iba de Este a Oeste y de Norte a Sur y ahora se da Oeste a Este y en menor proporción de Sur a Norte. Todo un cambio muy profundo, que de continuar por el sendero de los buenos regímenes pluviométricos la próxima cosecha podría crecer hasta un 20% en sus valores brutos de producción, tanto sea en cereales como oleaginosas.

Inversión chacarera y BLP.
La cifra estimada de la inversión de los productores locales fue del orden de los 1.800 millones de pesos en labranzas, insumos y tecnología. Los productores agropecuarios de la región invierten en base a recursos propios por la más que aceptable campaña pasada y que además el Banco de La Pampa, principal motor del financiamiento de la economía regional, sigue apostando al campo ya que casi la mitad de los préstamos fueron a ese sector.
Los productores invirtieron e invertirán aquí una cifra millonaria en laboreo de tierras (34,9%), agroquímicos (26,7%), fertilizantes (23,7%) y semillas (18,8%). Si se discrimina el cálculo por cada uno de los cultivos, lo cual incluye también la inversión que realiza el sector por tonelada producida en laboreos, semilla, agroquímicos, fertilizantes y lo que transfiere a otros sectores de la economía regional durante la comercialización, es decir, por fletes, acopio, gastos de almacenamiento, comisiones y cosecha podemos hablar de una cifra mayor aún.
Otros a saber es que el uso agrícola del campo llegó a 468.042 hectáreas (lideró el departamento Catriló con 136 mil); 507.295 para la ganadería (lideró Atreucó con 135 mil); 96.632 para el Potrero (en punta Guatraché con 21.000 y 168.820 en otro tipo de producción con supremacía del departamento Atreucó con 48 mil hectáreas. Según recientes estudios 1,13 millones (7,8% de aquel 19% es de aptitud media alta y 11,2% de aptitud media baja).

×