Gran derrota de Milei: el Senado rechazó el veto en Discapacidad y la ley deberá ser promulgada
En una jornada histórica, el Senado de la Nación rechazó este jueves el veto presidencial a la ley que declara la emergencia en Discapacidad, lo que obliga al Poder Ejecutivo a promulgarla. La oposición se impuso con 63 votos afirmativos frente a solo siete negativos del oficialismo, entre ellos la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y Francisco Paoltroni, quienes respaldaron a la Casa Rosada.
El debate fue abierto por el senador pampeano Daniel Bensusan, quien cuestionó con dureza los fundamentos del presidente Javier Milei. “El veto se basa en el famoso ahorro de Sturzenegger y Caputo, una gran mentira que implica menos recursos para jubilados, universidades, personas con discapacidad y obras públicas. ¿Cuál es el sentido de ese ahorro que nos quieren vender?”, planteó.
Bensusan remarcó que el veto afectaba a cerca de cinco millones de personas con discapacidad, “un 10% de la población”, que quedarían sin acceso a pensiones equivalentes al 70% de la mínima y sin actualizaciones justas en las prestaciones.
Otros legisladores pampeanos, como Daniel Kroneberger y Edith Terenzi Huala, también votaron en contra del veto. La oposición estuvo integrada por el interbloque peronista, la UCR, sectores del PRO y bloques provinciales.
Desde el 12 de marzo de 2003, en la transición de Eduardo Duhalde, el Congreso no rechazaba un veto total. La ley de discapacidad establece la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga hasta 2027, e incorpora un esquema de actualización de las prestaciones para compensar la inflación desde 2023. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal oscilará entre el 0,22% y el 0,42% del PBI.
La sesión también estuvo atravesada por el escándalo generado tras la difusión de audios del exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo. La senadora Carolina Moisés criticó las denuncias judiciales impulsadas por el oficialismo, mientras que Carlos Linares pidió disculpas por las declaraciones de la ministra Patricia Bullrich, quien vinculó el hecho con un supuesto espionaje ruso-venezolano. “No es el pensamiento del pueblo argentino”, subrayó.
En tanto, el radical Martín Lousteau ironizó sobre Bullrich: “Esto es lo que parece que ella piensa sin absolutamente ni una prueba”.
El jefe del bloque peronista, José Mayans, fue más allá y comparó el caso con el Watergate. Además, reclamó juicio político a la ministra de Seguridad y la interpelación de Karina Milei: “Que venga a explicar acá qué pasó con esta denuncia hecha por una persona de alto rango en su propio Gabinete”, exigió.
Con este resultado, la Casa Rosada sufre una de sus derrotas parlamentarias más duras desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
