Salud actualizó la categorización de pacientes: más personas deberán abonar medicamentos y tratamientos en hospitales públicos
La medida busca mantener la equidad en el acceso a la atención y adecuar los umbrales de ingreso a la realidad económica actual.
El ministro de Salud de La Pampa, Mario Rubén Kohan, firmó la Resolución 2810/25, que modifica la categorización de los pacientes que se atienden en los centros de salud públicos provinciales. La nueva normativa, que entró en vigencia el lunes 10 de noviembre, redefine quiénes deben pagar por medicamentos, tratamientos y estudios, de acuerdo con el ingreso del grupo familiar, la tenencia de obra social y la residencia en la provincia.
Desde el Ministerio explicaron que el objetivo es mantener la equidad en el acceso a la salud pública, pero ajustando los criterios a la situación económica actual. “La cobertura no se toca. Manteniendo la equidad, se cambian los parámetros para establecer a quiénes se cobra y a quiénes no”, indicaron fuentes oficiales a Diario Textual.
Hasta ahora, una persona sin obra social y con ingresos menores a 12 salarios mínimos (unos 3,8 millones de pesos) era considerada No Contribuyente, por lo que no abonaba por la atención médica ni por los medicamentos. Con la nueva resolución, ese umbral se reduce: solo quienes perciban menos de 6 salarios mínimos (aproximadamente 1,9 millones de pesos) quedarán exentos de pago.
De esta forma, quienes superen los nuevos montos deberán afrontar el pago total o parcial de las prestaciones, según su categoría. La medida contempla excepciones dependiendo del tipo de tratamiento y su costo.
Las cuatro categorías actualizadas
El sistema de categorización —vigente desde 1998 y actualizado en 2014, 2016 y ahora en 2025— establece cuatro grupos de usuarios:
- No Contribuyentes: personas sin obra social y con ingresos familiares menores a 6 salarios mínimos. No pagan ninguna prestación del sistema público.
- Mutualizados: quienes cuentan con obra social, mutual o prepaga. Se los distingue entre mutualizados con capacidad de pago (más de 6 salarios mínimos) y sin capacidad de pago (menos de 6). En la mayoría de los casos, el cobro se realiza a las obras sociales.
- Contribuyentes: usuarios sin obra social y con ingresos iguales o mayores a 6 salarios mínimos. Deberán abonar el 100% de las prestaciones, medicamentos e insumos.
- Extraprovinciales: pacientes que no residen en La Pampa o que no acrediten al menos dos años de domicilio en la provincia. También deberán pagar la totalidad de la atención recibida. La residencia podrá acreditarse mediante DNI, escolarización de los hijos o facturas de servicios a nombre del usuario.
Un sistema bajo presión
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, el 48% de los pacientes del sistema público pampeano tiene obra social. Durante 2024, la demanda en hospitales y centros de salud creció un 20%, aunque en los últimos meses se habría estabilizado.
Desde la cartera sanitaria destacaron que la actualización “busca ordenar la demanda y priorizar la atención gratuita para quienes no tienen cobertura, en un contexto donde aumentan las consultas y se procura evitar una sobrecarga del sistema”.

